Como una actividad del Proyecto Actores de Cambio, el CENIDH organizo a través de la filial en Estelí un Encuentro con Periodistas sobre la “Libertad de expresión desde la perspectiva de los derechos humanos y enfoque de género”, en el que participaron periodistas de quince medios de comunicación de Estelí, Madriz, Nueva Segovia y estudiantes de periodismo de la localidad.
El ambiente fue propicio para que los 34 profesionales y estudiantes del periodismo plantearan sus problemáticas y puntos de vista sobre el estado de la libertad de expresión en la región y el país, cada uno desde su experiencia personal, desarrollando de esta forma el contexto local, regional y nacional en cuanto a la temática.
La participación fue diversa en cuanto a género, pero también a procedencia de medios; radiales, televisivos, escritos y digitales (Radio Stereo Mundo – Radio ABC Stereo – Radio Cristo Viene – Estelí Visión Radio – Radio Liberación – corresponsal de Radio Ya de la ciudad de Estelí; corresponsales de la prensa en Estelí y Madriz, corresponsal del Nuevo Diario; Revista Digital “El café en la noticia”; Canal 8 TV Estelí – Pinolero TV – Telenorte (corresponsal de canal 2 nacional) – Corresponsales de canal 10 nacional en Estelí y Madriz – Estelí Visión el Canal. Además participaron estudiantes de la carrera procedente de Universidad del Norte de Nicaragua (UNN)
Se contó con exposiciones sobre los temas de libertad de expresión y de Prensa en Nicaragua y lo referido al EPU por parte del personal permanente del CENIDH. Así mismo con la presentación de un periodista desde su experiencia como comunicador.
Al finalizar el espacio de ponencias y debate, los presentes, agradecieron al CENIDH por brindar ese espacio para opinar, por el apoyo constante en favor de la libertad de expresión.
Varios periodistas participantes denunciaran ante el CENIDH que están siendo víctimas de exclusión, además de brindar fotocopia de un documento dirigido a la Jefatura Policial del departamento de Estelí para reclamar por la falta de apertura a la labor periodística.
Los aspectos principales resaltados por las y los comunicadores y estudiantes versaron sobre lo siguiente:
La libertad de expresión siempre ha estado sujeta a intereses económicos y políticos, y la incluye golpes, tortura, encarcelamiento, confiscación de medios y propiedades, etc., como la compra de medios de comunicación, publicidad estatal condicionada, la mayoría de los medios pertenecen a grupos de poder. Se condiciona la licencia de operación.
La información es manipulada y centralizada en los medios afines al Gobierno, se reprime a los periodistas que cubren hechos de interés nacional, o protestas. Hay autocensura por miedo a perder licencias de transmisión, al cierre de espacios o medios. Los medios de comunicación oficialistas permanecen en campaña gubernamental para demostrar un clima de paz, estabilidad y seguridad en el país.
Los trabajadores de las instituciones gubernamentales no tienen autorización de brindar entrevistas. En los Centros Penitenciarios la situación es más grave, no atiende ni el Alcaide; ni los Jueces de Ejecución de Sentencias. Ahora la represión y censura es funcional y sensible, pero a la vez menos obvia, lo que la convierte en algo más difícil de abordar.
Por su parte el CENIDH presentó sus preocupaciones en relación a la libertad de expresión; los casos denunciados debidamente documentados ante las instancias internacionales; especialmente en el Examen Periódico Universal y la respuesta del gobierno que confirma la voluntad de restringir la libertad de expresión.
Este espacio fue de reflexión, compartir experiencias, pero sobre todo contribuyó para que los y las periodistas se identifiquen como defensora/es de derechos humanos, reconocer la verdadera importancia de la libertad de expresión como mecanismo de auditoría social frente a los abusos de poder del Estado y los actos de corrupción.
El CENIDH considera que este Encuentro evidenció la fragilidad actual en la que se encuentra la libertad de expresión, el difícil futuro de la misma en Nicaragua, lo que representa un desafío. Además la participación de estudiantes fue una oportunidad para el futuro ejercicio de la profesión con un enfoque de derechos humanos.