Un foro sobre la situación de las poblaciones indígenas, un taller sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas y un taller sobre el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo OIT fueron parte de la jornada de reflexión y análisis realizada desde la perspectiva de los derechos humanos con actores locales del municipio de Waspán.
A partir del análisis de contexto y de los instrumentos internacionales en materia de derechos indígenas el CENIDH facilitó la reflexión sobre su vigencia en la vida política, económica, social y cultural de la población de Waspán, donde habitan una considerable población miskita. Más de cincuenta líderes y lideresas locales del gobierno territorial, así como maestros y maestras de primaria, secundaria y de la Blufields Indian Caribean Universiti (BICU) aportaron sus reflexiones sobre las temáticas abordadas.
Los talleres enfatizaron en las garantías de los pueblos indígenas, tales como: la autonomía y autodeterminación, respeto a las instituciones indígenas, la preservación de la cultura y costumbres indígenas, así como la relación con la naturaleza, el derecho a la tierra y el territorio, la consulta libre, previa e informada. Así como el rol del Estado (Gobierno Central, Regional y Municipal), frente a estos derechos y la acción colectiva para su demanda.
Los participantes manifestaron su escepticismo en relación a que las instituciones cumplan con instrumentos jurídicos nacionales e internacionales. En tal sentido, se enfatizó en la necesidad de organizarse y movilizarse en la defensa de sus derechos, así como de apropiarse los derechos humanos.
Los participantes destacaron su falta de vigencia y la poca práctica de mecanismos para demanda de derechos, en ese sentido señalaron el autoritarismo de algunos líderes y funcionarios públicos que callan a la gente que demanda sus derechos y que en algunos casos los expulsan de las reuniones como medio para neutralizar sus demandas. Asimismo, se comprometieron a informarse mejor sobre sus derechos, compartir los conocimientos adquiridos en sus familias y comunidades; fortalecer sus organizaciones territoriales para su demanda y realizar acciones para preservar sus recursos naturales.
Finalmente, solicitaron mayor seguimiento a las problemáticas de la región y el acompañamiento en la defensa de sus derechos. Para el CENIDH estos procesos son de suma relevancia para el empoderamiento y la toma de acciones para la transformación de la realidad, lo que cobra mayor relevancia sobre todo en poblaciones víctimas de exclusión y de violaciones de sus derechos humanos como es el caso de Waspán.