| Síguenos:

CENIDH Denuncia Situación de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en Conversatorio con secretario General de la OEA en el Marco de la 44 Asamblea General

4 de junio de 2014

La Doctora Vilma Núñez de Escorcia y Mauro Ampié  Vílchez, Presidenta y Director Ejecutivo, respectivamente,  del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos están participando en representación del CENIDH en la 44 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos dedicada al tema del Desarrollo con Inclusión Social que se realiza del 3 al 5 de junio del corriente en Asunción, Paraguay.

Durante el Conversatorio entre el Secretario General, el Secretario General Adjunto y los representantes de las organizaciones de la sociedad civil y otros actores sociales que se realizó el 2 de junio en el Centro de Convenciones de la CONMEBOL, la Presidenta del CENIDH se refirió a  las graves violaciones de derechos humanos que enfrentan los excluidos, considerando como tales a los pueblos indígenas y afrodescendientes del Caribe nicaragüense. La Doctora Núñez se refirió a los pueblos Mayagnas, quienes sufren actualmente la destrucción de sus territorios ancestrales, particularmente, la destrucción de la reserva de Biósfera Bosawas que debe ser protegida con urgencia por ser además un patrimonio de la humanidad ante la destrucción llevada a cabo por los colonos.

La Presidenta del CENIDH se refirió también a la violación de los derechos políticos del pueblo miskito, particularmente al despojo de la concejalía para la cual fue electa una representante del pueblo miskito, candidata de Yatama, en las recientes y cuestionadas elecciones regionales realizadas en el Caribe nicaragüense. En este caso, el flamante Presidente del Consejo Supremo Electoral Roberto Rivas, responsable de todas las elecciones irregulares que se han realizado desde el año 2008, despojó de su concejalía, a pesar que según los resultados enviados por el Consejo Electoral Regional Correspondiente era la electa.

Así mismo, la Doctora Núñez se refirió a la amenaza que representa para los pueblos Rama y Kriol la construcción de un Canal Interoceánico que atravesará sus tierras sin que se realizara la consulta previa indispensable, ni se obtuviera su consentimiento libre e informado.

Los pueblos Rama y Kriol recurrieron ante la Corte Suprema de Justicia por inconstitucionalidad de la Ley del Gran Canal, sin embargo dicha Corte carente de independencia rechazó éste y 32 recursos más sin lugar.

Finalmente expresó que esperaba que la Declaración de esta Asamblea General donde se analiza el desarrollo con inclusión social sea un instrumento para que el Estado de Nicaragua rectifique su política de exclusión ya que no se puede pretender que el Gran Canal sea un instrumento de desarrollo cuando se está excluyendo y violando los derechos a la población indígena.



Publicaciones

EL CENIDH lamenta con profunda tristeza el fallecimiento del Dr. Carlos Tünnermann Bernheim

EL CENIDH lamenta con profunda tristeza el fallecimiento del Dr. Carlos Tünnermann Bernheim

Descargar

A cinco años de la protesta cívica en Nicaragua "ME DUELE RESPIRAR"

A cinco años de la protesta cívica en Nicaragua "ME DUELE RESPIRAR"

Descargar

A POCAS HORAS DEL QUINTO ANIVERSARIO DE LA PROTESTA CÍVICA DE ABRIL 2018

A POCAS HORAS DEL QUINTO ANIVERSARIO DE LA PROTESTA CÍVICA DE ABRIL 2018

Descargar

Miembros